FENADECO

¿Qué es el CNEE?

El Congreso Nacional de Estudiantes de Economía (CNEE) es un evento académico que busca proporcionar un espacio de intercambio de información, debates sobre temáticas relevantes, búsqueda de soluciones a problemas de la disciplina y presentación de avances e investigaciones en el campo de la economía. Este evento, creado y dirigido por estudiantes de Economía, tiene como objetivo enriquecer la formación integral de los futuros profesionales. Además de las ponencias y paneles de discusión, el CNEE incluye una variedad de actividades, como el Concurso Nacional de Ponencias, el Concurso Nacional de Olimpíadas, el Concurso Nacional de Ensayos y el Concurso Nacional de Debates, que fomentan el intercambio de investigaciones, experiencias y habilidades entre los estudiantes de Economía de todo el país.

Historia CNEE

El Congreso Nacional de Estudiantes de Economía (CNEE), organizado anualmente por FENADECO, ha sido durante 39 años un espacio fundamental para el diálogo académico entre estudiantes y expertos en economía y política. En su edición XXXIX, que se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de octubre de 2025 en la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá, el congreso tendrá como eje central el desarrollo territorial. Esta temática busca analizar las dinámicas económicas desde una perspectiva regional, abordando los retos y oportunidades que enfrentan los territorios en Colombia para lograr un crecimiento equitativo y sostenible. Como es tradición, el evento contará con la participación de reconocidos académicos, funcionarios públicos y líderes del sector privado, quienes compartirán sus visiones y experiencias para enriquecer la formación de los futuros economistas del país.

La comunità studentesca spesso cerca esperienze nuove e stimolanti, e in questo contesto bahigo casino diventa un esempio di come curiosità e intrattenimento possano andare di pari passo con l’apprendimento e la crescita personale.

La capacità di analizzare i mercati e comprendere la dinamica economica trova un curioso parallelo con piattaforme come betano-schweiz.ch, dove decisioni rapide e consapevoli possono condurre a risultati interessanti.

Dans le cadre d’un échange académique, l’importance du dialogue et de l’expérience peut être mise en lumière par des initiatives comparables à fridayroll, qui illustrent le lien entre réflexion critique et divertissement.

Nell’ambito di incontri accademici e sociali, le persone condividono esperienze diverse, e nine casino italia si inserisce come metafora di scelta e di esplorazione di possibilità multiple.

Gli studenti che partecipano a progetti innovativi trovano spesso analogie con realtà dinamiche come stelario, che rappresentano percorsi differenti ma ugualmente stimolanti per lo sviluppo delle competenze.

La recherche d’opportunités éducatives rappelle parfois des expériences variées, et betanofrance.fr illustre comment la diversité et l’adaptation sont essentielles dans la formation et l’exploration.

DESARROLLO TERRITORIAL

Estrategias del desarrollo

Este eje abordará las distintas estrategias que han sido implementadas para promover el desarrollo territorial en Colombia. Se analizarán modelos de planificación, inversión pública y privada, y políticas de descentralización que buscan cerrar brechas regionales y fomentar un crecimiento más equitativo y sostenible.

El desarrollo para la internacionalización de Colombia


Este eje examinará el papel de las regiones en la atracción de inversión extranjera, el fortalecimiento de las exportaciones y la inserción de Colombia en cadenas globales de valor, destacando el potencial de los territorios como actores clave en la economía global.

Colombia en el marco del desarrollo latinoamericano


Este eje propone una mirada comparativa entre Colombia y otros países de América Latina, con el fin de identificar aprendizajes, retos comunes y oportunidades de cooperación regional. Se reflexionará sobre el papel de Colombia en los procesos de integración y desarrollo regional, así como sobre las políticas que han demostrado ser efectivas en contextos similares.

Eventos del CNEE

TítuloDescripciónFecha
Congreso Iberoamericano de Economía y Empresa« Todos los Eventos Congreso Iberoamericano de Economía y Empresa Participa en el V Congreso Iberoamericano de Economía y Empresa ... ver más1763510400 19th noviembre 2025 - 22nd noviembre 2025

Reglamentos del Congreso

Ponentes Congreso

Jorge Iván Gonzáles

El Dr. Jorge Iván González es un economista de gran prestigio y trayectoria en Colombia. Fue director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y se ha destacado por su profundo análisis en temas de desarrollo regional, finanzas públicas y el conflicto armado.

Jaime Bonet

El Dr. Jaime Bonet es economista de la Universidad de los Andes, con maestría en economía y doctorado en planeación regional de la Universidad de Illinois (EE. UU.). Actualmente se desempeña como Gerente de la Sucursal Cartagena del Banco de la República y dirige el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).

Beethoven Herrera Valencia

El Dr. Beethoven Herrera Valencia es un distinguido economista y sociólogo, reconocido como profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia y docente en prestigiosas instituciones como la Javeriana, Magdalena y Prime Business School. 

Ramón Guacaneme Pineda

El Dr. Ramón Guacaname es Decano de PRIME Business School de la Universidad Sergio Arboleda. Cuenta con un PhD en Derecho – Summa Cum Laude, un MBA de la Northern Illinois University y es especialista en Derecho Tributario. Su vasta experiencia docente incluye prestigiosas universidades como Los Andes, Rosario, EAFIT, e ICESI, entre otras.

María Eugenia Dávalos

La Dra. María Eugenia Dávalos se desempeña como economista sénior en la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, con enfoque en América Latina y el Caribe, y experiencia previa en Europa y Asia Central. Actualmente lidera el programa de pobreza y equidad para Colombia

Juan Pablo Saavedra

El Magíster Juan Pablo Herrera Saavedra es economista de la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en Teoría y Política Económica. Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido funcionario del Departamento Nacional de Planeación y profesor en áreas como microeconomía.

María Margarita Serrano

La Dra. María Margarita Serrano Montero es economista con especialización en Econometría y maestría en Políticas Públicas. Cuenta con más de diez años de experiencia en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, especialmente en el sector turismo. 

Diego Dorado Hernandez

El Dr. Diego Dorado es economista con maestría en Asuntos Internacionales, especialización en evaluación social de proyectos y estudios doctorales en estudios políticos. Consultor en Políticas Públicas y Desarrollo Regional, ha ocupado cargos clave como Subdirector Territorial del DNP, Jefe de la Unidad Delegada para el Posconflicto en la Contraloría General, y Especialista Senior en el Banco Mundial

Gabriel Angarita Tovar

El Magíster Gabriel es economista de la Universidad Externado de Colombia y magíster en economía de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como Director de Estudios de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá. Su formación incluye estudios en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, con certificación del Mansueto Institute for Urban Innovation.

Andrés Ortega Quintana

El Magíster Andrés Ortega Quintana es economista con estudios avanzados en Economía Regional y Sectorial, y una destacada trayectoria en investigación aplicada en Colombia y México. Cofundador y director de la Fundación Mejores Empresas, Mejores Personas (MEMP), ha centrado su trabajo en temas de bienestar social, género, pobreza y desarrollo territorial.

Daniel Gomez Gaviria

El Dr. Daniel Gómez es economista de la Universidad de Lausana, con maestría en Banca y Finanzas, MBA y doctorado en Economía de la Universidad de Chicago. Actualmente se desempeña como vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC). Su trayectoria incluye cargos destacados como subdirector del DNP, Economista Senior del Banco Mundial y director de Competitividad en el Foro Económico Mundial.

Andrés Narváez

El Magíster Andrés Narváez es economista y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el mejor promedio académico de su promoción en ambas titulaciones. Posee además un máster en Análisis Financiero y Gestión Bancaria de la Universidad Carlos III de Madrid y es especialista en Finanzas Públicas por la ESAP. Actualmente dirige el área de Economics, Accounting and Taxes de PRIME Business School

Yadira Díaz

Doctora en Economía de la Universidad de Essex en el Reino Unido. Su trabajo se centra en la aplicación de técnicas microeconométricas para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, con investigaciones en la medición del bienestar y la pobreza, la economía de la salud y el desarrollo regional. Ha publicado en revistas internacionales revisadas por pares y ha ocupado cargos en la gestión pública

Amy Baquero

Economista y Magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, con una Maestría en Gobernanza, Desarrollo y Políticas Públicas de la Universidad de Sussex en el Reino Unido. Actualmente es asesora en la Agencia Atenea de Bogotá y docente de Macroeconomía en la Universidad Nacional. Ha sido asesora en el DNP y en el Ministerio de Vivienda, trabajó en la Secretaría de Educación de Bogotá y fue profesora en la Universidad de la Sabana.

Luz Abadia Alvarado

Doctora y Máster en Economía: Aplicaciones Empíricas y Políticas de la Universidad del País Vasco, y Economista con Máster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con cerca de 20 años de experiencia en docencia, investigación y gestión académica. Se ha desempeñado como Directora de la Carrera de Economía, Directora de los Posgrados en Economía y cofundadora y codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación en la Javeriana.

María del Pilar López Uribe

Economista e historiadora de la Universidad de los Andes y doctora en Desarrollo Económico del London School of Economics, donde también obtuvo una maestría en Economía. Actualmente es Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, desde donde lidera procesos de reactivación económica, generación de empleo, emprendimiento y competitividad. Su trayectoria académica y profesional se centra en la economía del desarrollo, la economía política y la historia económica

Alejandra Botero Barco

Profesional con amplia trayectoria en finanzas para el desarrollo y actualmente se desempeña como Gerente de Inversiones y Desarrollo Financiero en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Entre 2021 y 2022 fue Directora del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, donde lideró la recuperación pospandemia con énfasis en redes de protección social, desarrollo económico y la política de catastro multipropósito.

El CNEE lo apoya

¿Tienes alguna duda?

¡ESCRIBENOS!​

    Scroll al inicio