Crisis económica en tiempos de Covid-19

Autor: Sergio Martín Velazco – Dir. Revista Fenadeco.

El panorama frente al aislamiento obligatorio en el país es de incertidumbre. La incapacidad de determinar con exactitud el momento preciso de aplanamiento de la curva de los casos confirmados de Covid-19 y decretar un fin a la cuarentena sin riesgos de salud pública han repercutido en significativos efectos negativos para la economía del país. Este no es solo el caso de Colombia, sino el de la mayoría -quizá en su totalidad- de las economías del mundo. Tan solo a mediados de abril del presente año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una cifra estimada del -3 % de crecimiento económico mundial para 2020[1], una recesión mayor que la Crisis Financiera Global de finales de los 2000. Muchos se atreven a afirmar que estamos frente al inicio de la crisis económica más profunda desde la del Crac del 29.

La economía colombiana, por su parte, según las proyecciones del FMI mencionadas anteriormente, sería la segunda que menos caerá en el presente año, con un -2,39 % de crecimiento económico, solo superada por Perú, cuya recesión sería del -1 %. Asimismo, se espera que la situación económica del país retorne a la normalidad en el 2021 y presente un crecimiento estimado del 3,75 %. Cifras que, más allá de darnos un parte de tranquilidad, deberían servir como un llamado para ser más asertivos y lograr mejorar dichas proyecciones.

Sin el panorama claro, varias empresas enfrentan el riesgo de entrar en quiebra y terminar cerrando de manera definitiva. Según Acopi (Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas empresas)[2], el 19,12 % de las empresas en Bogotá y Cundinamarca se verán obligadas a cerrar en el corto plazo, un número que puede ir creciendo a medida que avanza la crisis. En consecuencia, se está generando una seria amenaza al emprendimiento y productividad nacional, junto con una también preocupante destrucción masiva de empleo.

Frente a este último aspecto, a febrero del presente año, la tasa de desempleo fue del 12,2 %[1], el cual que ha venido en constante aumento.

En cuanto a los hogares, el panorama no deja de ser desalentador. Uno de los grupos poblacionales que más están sufriendo la crisis son el grupo de trabajadores en la informalidad, quienes han tenido que parar sus labores y han dejado de percibir ingresos por la naturaleza de sus actividades. Según fuentes del Dane[2], en el trimestre de diciembre de 2019 a febrero de 2020, la cifra de hombres en la informalidad era de 45,2 % y la de mujeres de 48,6 %, configurándose, así, como la principal fuente de ingresos de las familias colombianas. Por otra parte, en los barrios de familias más vulnerables del país, siguen apareciendo banderas rojas que simbolizan un llamado desesperado por ayuda. A pesar de los diferentes auxilios que ha llevado a cabo el Gobierno nacional, estos no terminan por solventar el hambre y la precariedad que viven muchas familias.

Por lo tanto, la situación es apremiante y las críticas al gobierno nacional llaman por una mayor agilidad en sus respuestas a la crisis. Si bien no hay una fórmula clara para contrarrestar esta situación, la ausencia de respuestas no es la mejor vía. El reto está en lograr la entrada de recursos sin comprometer en demasía la estabilidad económica del país, ni entrar en medidas que representen un detrimento económico a largo plazo para la ciudadanía.

De igual forma, los llamados a la resiliencia y a estar unidos tampoco deben ser echados en un saco roto. Todos en el país también cumplimos un rol importante dentro de la situación actual. Si bien, el balance final de la crisis recaerá en el Estado como responsable principal, en nuestras manos está una responsabilidad de mayor consciencia, la de que sobre nuestros hombros no solo está nuestro propio devenir, sino el del resto de colombianos.

 

[1] IMF. (2020). Disponible en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2020/01/weodata/index.aspx

[2] Acopi. (2020). Disponible en: https://acopibogota.org.co/wp-content/uploads/2020/03/Encuesta-An%C3%A1lisis-y-Presentaci%C3%B3n-de-encuesta-Sobre-Percepci%C3%B3n-del-COVID-19.pdf

[1] Dane. (2020). Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

[2] Dane. (2020). Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social